En la frontera del conocimiento
Además de organizarse por área, nuestros académicos realizan investigación interdisciplinaria y a su vez, participan en grandes proyectos concursables como:
A través del desarrollo de proyectos para empresas privadas y públicas, Ingeniería Industrial ha fortalecido su enfoque integrador siempre focalizado en el desarrollo del país. Esto se traduce en herramientas que han permitido mejorar las prácticas en gestión, por medio de la transferencia tecnológica a los diferentes sectores de la economía nacional. Los Centros Interdisciplinarios de Investigación buscan mejorar las operaciones en las industrias asociadas, realizando investigación aplicada. Ellos son:
Además el Departamento cuenta con un importante centro referente en investigación económica, el Centro de Economía Aplicada.
Creado en 1992, el Centro de Economía Aplicada (CEA) aplica la teoría económica a problemas concretos. El ser parte de Ingeniería Industrial le permite integrar conceptos y soluciones de las escuelas de ingeniería, negocios y economía permitiendo un enfoque global de los problemas que estudia. El CEA tiene una larga tradición de investigación, focalizándose en áreas como teoría microeconómica, organización industrial, educación, economía laboral, macroeconomía, economía política y finanzas. Su trabajo en varias de estas áreas ha sido pionero en Chile y ha sido publicado en las mejores revistas académicas a nivel internacional.
Para los académicos que forman parte de este centro, la enseñanza es central. De aquí que participan activamente en el Magíster en Economía Aplicada (MagCEA) y en el Doctorado en Sistemas de Ingeniería, programa que cuenta con una línea de especialización en economía. A nivel de pregrado, los investigadores del CEA dictan los cursos de economía de la carrera de Ingeniería Industrial.
En el frente público, en tanto, los académicos del CEA mantienen una activa participación con artículos de opinión y apariciones en prensa, y su experiencia es frecuentemente requerida en el diseño de políticas públicas, lo que explica su presencia en diversas Comisiones y Paneles Técnicos.
dii.uchile.cl/cea.
Creado en el año 2008, su objetivo es generar y desarrollar soluciones de productividad para las empresas del sector retail. Con su quehacer busca canalizar y potenciar el crecimiento de esta industria desarrollando y difundiendo nuevos métodos y herramientas que apoyen la gestión del negocio, convirtiéndose en un referente nacional y latinoamericano en la difusión de las mejores prácticas de este sector. Con este fin realiza investigación y docencia en temas de interés para la industria con un énfasis especial en la gestión de operaciones y en el marketing analítico. Su director es Marcel Goic.
www.ceret.cl.
Iniciativa conjunta de los Departamentos de Ingeniería Industrial e Ingeniería Minas, el CIOMIN nació en el año 2009, gracias a un convenio con Codelco, su misión es generar nuevos conocimientos para la industria y formar talentos para este sector. En particular, busca desarrollar nuevas tecnologías en el área operaciones, consolidar equipos de trabajo de académicos, investigadores, tesistas y profesionales de Codelco, y conformar una red de colaboración internacional. Es co-dirigido por Rafael Epstein, del Departamento de Ingeniería Industrial y Juan Luis Yarmuch, del Departamento de Ingeniería de Minas.
Creado en mayo de 2010 el CSP tiene por misión integrar enfoques de diseño, implementación y gestión de políticas públicas relevantes en materia de reforma y modernización del Estado en Chile y América Latina. Con este fin integra herramientas de ingeniería y gestión para desarrollar investigación, docencia, extensión y consultorías en temas como gestión estratégica, gestión de personas, finanzas públicas, gobierno electrónico y gerencia de proyectos públicos. EL CSP trabaja con instituciones públicas a nivel nacional, regional y local. Su Director Académico es Pablo González.
www.sistemaspublicos.cl
Centro de investigación teórica y aplicada que busca generar conocimientos, técnicas y herramientas que permitan mejorar las operaciones financieras y agregar valor a la industria en Chile. Sus áreas de interés incluyen valoración de activos, finanzas corporativas, regulación financiera, economía financiera, finanzas personales y finanzas internacionales. A través de proyectos de investigación y cursos de postgrado forma profesionales para que se transformen en la base del desarrollo de nuevas tecnologías y aplicaciones de este conocimiento en la industria nacional. El Centro de Finanzas, además, crea una instancia para interactuar con la comunidad académica internacional e intercambiar ideas con reguladores y profesionales de la industria. Fue formado en el año 2010, gracias a un convenio con el Banco de Crédito e Inversiones (BCI). Es dirigido por José Miguel Cruz.
www.centrodefinanzas.cl
Desde el año 2012, con el apoyo de Telefónica, el CEINE desarrolla el área de Inteligencia de Negocios desde una perspectiva teórica, metodológica y práctica. En este ámbito realiza investigación, docencia y actividades aplicadas a diferentes industrias, sus objetivos son formar capital humano en esta área, generar y aplicar nuevo conocimiento que permita mejorar la gestión y la toma de decisiones en todos los niveles de una organización, así como ejecutar proyectos de innovación tecnológica que sean de interés para las empresas. Es dirigido por Sebastián Ríos.
Creado en julio de 2014, el centro más reciente de Ingeniería Industrial busca contribuir a resolver los desafíos de las organizaciones, la gestión de personas y el liderazgo por medio de conceptos, métodos y herramientas de la ingeniería. Realiza investigación, docencia y transfiere conocimiento a través de su interacción con empresas y organizaciones públicas y privadas. Su visión es identificar, generar y diseminar las mejores prácticas organizacionales, de gestión de personas y de liderazgo, convirtiéndose en un aliado para el desarrollo del país y de la región latinoamericana. Es liderado por Sebastián Conde.
www.ingenieriaorganizacional.cl
Los núcleos se enfocan principalmente en cuatro ejes de acción: la investigación científica y tecnológica de frontera, la formación de jóvenes científicos, el trabajo colaborativo en redes con otras instituciones de la región y del mundo, y la proyección de sus avances hacia el medio externo, particularmente hacia el sector educacional, la industria, los servicios y la sociedad. Tienen una duración de tres años, al cabo de los cuales pueden postular a una renovación por un período único adicional de otros tres años, compitiendo con otros proyectos, nuevos o de renovación, en un concurso abierto. Director: José Correa.
www.dii.uchile.cl/acgo/
El Instituto para la Investigación de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP) es un centro académico que desarrolla y difunde conocimiento en Economía y campos relacionados. Sus investigadores desarrollan investigación de frontera materias como: Organización Industrial, Macroeconomía, Finanzas y Economía Política. Como resultado de la investigación generada, los investigadores realizan presentaciones en prestigiosas conferencias del mundo, así como publicada en los mejores revistas académicas en Economía, Ciencias Políticas y Administración. El Instituto genera herramientas metodologías, que permiten entregar información relevante para la toma de decisiones del sector público, privado y agencias. La educación es central para el MIPP. Estudiantes de Magister y Doctorado trabajan estrechamente con los investigadores y se benefician del ambiente académico que el MIPP genera. El Instituto también organiza actividades y encuentros económicos para dar a conocer la investigación a un público más amplio. Estas actividades incluyen cursos en economía para profesores de enseñanza media, empresarios y periodistas. Director: Juan Escobar
www.mipp.cl
Un mercado perfecto presupone que los agentes que interactúan en él se conocen, se identifican y que, por lo tanto, no tienen problemas para encontrarse y relacionarse. Sin embargo, los mercados están lejos de ser perfectos y aquí es donde cobran relevancia iniciativas de investigación como la que se impulsa a través de este Proyecto Anillo recientemente adjudicado en el marco del Programa de Investigación Asociativa (PIA) de Conicyt. Director: Benjamin Villena